¡Amigo!
si a usted le preguntan ¿qué es el Joropo?,
responda sin dudar, que https://sportzonabrasil.com.br/futebol-bets es la música y el baile popular
venezolano, y que para que se dé el Joropo, se necesitan
arpa, cuatro y maracas, y el alma venezolana: Generosa y amable,
invitadora de alegría y hermandad.
El Joropo representa la forma más genuina de expresión
folklorica de Venezuela.
Para
el venezolano, y en especial para el llanero, Joropo no es
sólo música. Joropo es baile, música
y fiesta social. No importa la fecha, cualquier día
es bueno para un Joropo, de allí que por igual lo encontramos
en bautizos, cumpleaños o en una sabrosa celebración
de alguna fiesta patronal.
No hay una sola explicación para el origen de la palabra
joropo. Algunos refieren que es una voz caribe o quechua.
Otros afirman que en Casanare, de donde son los indios que
le dieron su nombre, ya que la palabra Joropo es originaria
de allí, cuando por cualquier motivo se prendía
la fiesta, los más entusiastas salían gritando:
joropo, joropo, más joropo.
Para otros estudiosos por los lados del Arauca se le atribuye
a un indígena yacuro, llamado Macan. Por ultimo, se
piensa que la palabra joropo viene del arábigo Xarop
que significa jarabe.
Lo que cualquiera si puede detectar, es que el Joropo tiene
sus raíces en el viejo continente, porque es sencillo
verle similitud con el baile flamenco y con sportzonabrasil.com.br/futebol-bets los ritmos andaluces
que trajeron las misiones españolas durante la época
colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos
(el zapateo).
Sí es menester resaltar, es que muchos consideran que
el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención,
ya que existen otros elementos que dieron la fusión
de las culturas, adaptándose y modificándose
de acuerdo con los intereses y el sentir de las sociedades.
¿Cómo se baila un buen Joropo?
No
hay Joropo si no hay una pareja bailando. En él, el
hombre sujeta a la mujer por ambas manos. Bella temática
la del Joropo: el baile hace dominador al hombre sobre la
mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien
lleva la iniciativa, y determina las figuras a realizar. La
mujer se limita a observar los movimientos que él hace
frente a ella y a seguirlo con habilidad.
Joropo altivo, en él hay gallardía, machismo
y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Dos son las posiciones principales del Joropo: La pareja se
toma ambas manos conservando cierta distancia y la posición
del valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura
de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella,
mientras la izquierda descansa www.sportzonabrasil.com.br/futebol-bets sobre el hombro. Cuando el
hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea
cuando se producen los repiques en el arpa y/o bandola, es
decir cuando lo llama la cuerda.
La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido
según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera
posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez
que el izquierdo retrocede lentamente, estos sin levantarlos
del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente
se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando
ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente
el movimiento.
¿Y qué es el Escobilleo?
El "escobilleo" lo emplea solo la mujer, es un movimiento
que se produce a partir de la posición inicial. Se
adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente
en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición
inicial, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma
rápida; las piernas van extendidas. Al igual que el
valseo, en el "escobilleo" se aprecia la gracia
y elegancia de la mujer.
Los instrumentos con los que se da vida y sonido al Joropo
son el arpa, cuatro y maracas; se caracteriza por un sistema
de secuencias armónicas fijas, que a lo largo de la
historia y a partir de canciones y danzas tradicionales, se
convirtieron en formas musicales, subdividiéndose en
dos grandes tipos, golpes y pasajes. Este último de
carácter lírico, mientras que al primero generalmente
se le califica como "recio", adjetivo que implica
una interpretación de mucha fuerza y vigor.
El
joropo posee como ya dijimos, "golpes", y a ellos
le asignan nombres propios, poseen una estructura musical
fija y llevan letras en versos octasílabos donde se
destaca el espíritu desafiante y guerrero, así
como lo heroico, lo patriótico, la tradición,
el amor a la tierra, el arraigo, la defensa de la identidad,
la épica bolivariana y la hermandad.
El golpe tiene dos partes básicas-la estrofa y el estribillo,
componiéndose la estrofa de dos temas musicales. Su
forma poética es sobre todo la copla. El típico
bordoneo contemporáneo se caracteriza por la cuerda
trancada con el borde de la mano.
Diversas son las afinaciones del arpa, como diversos son los
golpes: re-mayor, si-menor armónico, mi-menor armónico,
entre otros y con estructuras diferentes: forma de canción
y seis ("Las Flores", "Pajarillo", "Repiquete").
El seis es una secuencia de varios temas musicales encima
de un esquema armónico determinado.
Hay que resaltar la condición serena del Pasaje, a
diferencia del golpe. El Pasaje canta al amor y a la tierra,
se desarrolla formalmente en tres partes musicales repetitivas
sin estribillo, formadas de períodos de cuatro u ocho
compases. La letra es corrida, muchas veces basada en décimas
octasílabas, a veces en combinación de coplas.
El arpa está afinada en sol-mayor. Utilizada el semitono
cortando la cuerda con la uña del pulgar en su punto
superior. Tiene una fórmula básica de bordoneo
sin trancar la cuerda.
Se puede juntar con otras "piezas", formando la
"revuelta" (pasaje-yaguazo-guabina-marisela).
Cada pueblo deja huella de los cantos y ritmos que por siglos
le han identificado a través de lo único material
que tiene la música: sus instrumentos.
Se debe recordar, que el Arpa Llanera, es distinta que el
Arpa tradicional o clásica. En ella (Arpa llanera),
la caja de resonancia es angosta y las clavijas están
colocadas en doble fila, las cuerdas son de tripa y material
sintético.
Es el Cuatro, miembro de la familia de las antiguas guitarras
y guitarrillas españolas. De pequeño tamaño,
le debe su nombre al número de cuerdas que posee. Se
ejecuta principalmente por rasgueo o charrasqueo. El cuatro
posee tradicionalmente cuatro cuerdas: una prima, una segunda
y dos terceras, que hace algún tiempo se hacían
de tripa pero actualmente son de nailon. Por lo general los
ejecutantes varían la colocación de las cuerdas
para obtener diferentes temples,
o sustituyen unas con otras.
La
Bandola Llanera: Es de cuatro cuerdas (tripa y nailon), que
van en ordenes simples. Se ejecuta con un plectro que puede
ser fabricado con cacho de ganado.
Las Maracas: Son sonajeros construidos con el fruto del taparo
seco y vaciado, al que se le introducen semillas de capacho,
granos de maíz o piedrecillas, que por sacudimiento
producen el sonido al chocar con la corteza del fruto. Tienen
dos perforaciones que sirven para insertar un mango de madera
como eje.
|